Actividad bloque 3

El bloque que hemos trabajado para poder hacer la propuesta presentada a continuación ha sido la escritura, que como en el bloque anterior, también forma parte de la comunicación escrita.

En este caso hemos podido definir la escritura como el proceso de posesión interna de un concepto, o pensamiento codificado por unos símbolos arbitrarios, a los generalmente conocemos como grafías, y que poseen una intención comunicativa. Como hemos visto en clase, la caligrafía en sí es un medio y no un fin, y esto lo solemos confundir. Esto significa que la importancia de la legibilidad prevalece ante la estética de la propia composición de las letras, y precisamente por esto, se nos ha propuesto una actividad en la que seamos capaces de modelar la escritura de varios niños y niñas en 2º, 4º y 6º EP, que tienen dificultades para que sus creaciones escritas sean asequibles para cualquier persona que quiera descodificar el mensaje que se esconde tras las grafías.

Esta vez la entrada estará dispuesta según los cursos. Éstos abarcarán la argumentación, elección de materiales, procesos. Sin embargo la evaluación según los criterios adecuados será igual para todos los cursos, en caso de que haya algún matiz lo marcaré. De esta manera, las edades cobrarán una importancia más destacable, y a partir de lo que esto conlleve toda la dinámica variará.

2ºED.PRIMARIA 76dc22

Primero pongámonos en situación: en segundo de primaria tenemos un alumno con mala letra, que tiene errores en los trazados y está menos evolucionada que la de sus compañeros. Es importante destacar que no es un trastorno, ni que hay indicios de lo mismo, sino que es un leve retraso.

Argumentación:

Como ya sabemos, segundo de primaria es un curso en el que los alumnos han salido hace relativamente poco de la etapa de infantil. Es evidente, que durante los últimos años de preescolar los niños se preparan para trazar letras e incluso van escribiendo intencionadamente grafías. Es por eso, que aunque lleven mucho tiempo practicando la grafomotricidad, lo que conlleva la práctica de movimientos pequeños y finos, orden en la aparición de las letras, reproducción e inversión de las grafías, puede haber un desorden en la conceptualización de los procesos o incluso errores en la integración de estos. Esto quiere decir, que aunque lleven muchos años practicando es totalmente normal, a estas edades, que nos encontremos alumnos con dificultades a la hora de trazar letras. Sin embargo, podemos considerarnos afortunados de poder identificar estas carencias en cursos como 2º de primaria, porque los alumnos son muy dóciles y podemos aprovechar estas capacidades para enriquecerles en nuevos procesos de modelaje.

Es precisamente por eso, que a la hora de enfrentarnos a su psicología seguramente no exista mucho conflicto. Creo que lo más sencillo que podemos hacer para que el alumno entienda que va a tener que dar comienzo a una rutina de mejora caligráfica es hablar con él. No hay duda de que sentarte con ellos, y ver que algo no está funcionando y que tiene solución, como casi todo en la vida, le va a dar una visión muy cercana y asequible acerca de las dificultades que posee para darle la forma correcta a las letras para que todos podamos entenderla. Es por eso, que simplemente le haría ver que hay formas de representar las grafías de una manera mucho más asequible para todos y que le facilitar la vida a largo plazo. Como Irune nos comentó en clase, podemos recurrir a un cuento, ejemplificar lo que le puede llegar a pasar al alumno de una manera divertida, cercana e incluso realista. Nuestra profesora nos habló de; El león que no sabía escribir, de  Martin Baltscheit. Podemos hablar con el alumno una vez disfrutada la lectura y ver qué le ha evocado el león, los otros animales… ¿Qué es lo que necesita el león? ¿Qué pasaría si la leona no supiera escribir? De esta manera, relacionándolo con lo que dimos en la asignatura de literatura; nuestros alumnos no son tontos, no se quedan callados, sacan ideas, conclusiones a todo lo que ven, oyen, viven… Por eso yo creo que con que les contemos el cuento, o lo lean serán capaces de inferenciar y sacar conclusiones que, sin duda, les harán reflexionar. Leyendo esta obra, el alumno “afectado” por la mala letra reaccionará positivamente, y así introduciremos la dinámica de trabajo de forma lúdica y motivadora.

Proceso de trabajo y elección de materiales:

Teniendo en cuenta que estamos trabajando con un alumno de segundo, seguramente siga usando letra enlazada. Precisamente deberíamos continuar con esta dinámica porque le va a ayudar más hasta que en el cole todos vayan al mismo ritmo y puedan separar letras. Eso sólo se daría en el caso de que el centro sea más rígido, en cambio si el colegio tiene una filosofía más constructivista y no fuerza a todos los alumnos a tener la misma letra podemos contar con otros modelos. Tras esta breve aclaración dispondré unas propuestas de modelamiento para trabajarlo en un centro donde la letra enlazada es un principio en la enseñanza de la caligrafía.

La dinámica de trabajo será muy sencilla. Le propondremos al alumno un tema que le interese a la semana. (Contaremos semana como los días lectivos, de lunes a viernes. Si quiere hacer algo durante el fin de semana será porque él quiera). A partir de esta idea de elección por la que muestre interés, lo cual motiva de por sí. Los viernes serán días de “elección”: el alumno elegirá un tema que le interese o del que quiera aprender, y tendrá el fin de semana para busar información acerca de este concepto. Los lunes son los días de “dicción”: el alumno dirá 5 frases sobre aquello que ha buscado. A continuación lo escribiremos a ordenador con unas fuentes que creemos que pueden ser beneficiosas para su caligrafía. En segundo lugar, la profesora repetirá esas mismas frases a mano (y que el niño vea como las va escribiendo), de nuevo con la variedad de letras. Y por último el alumno tendrá que recrear esas 5 frases, 1 para cada día de la semana. El proceso al que hemos llamado elección se hace los viernes, el de dicción los lunes, así el alumno tendrá el fin de semana para descansar, e investigar.

Por si la parte teórica no ha quedado clara aquí adjunto una puesta en práctica de la dinámica:

Viernes: el alumno decide que la semana que viene hablaremos de los dinosaurios, porque es un tema que le gusta mucho y del que siempre ha querido indagar. Dando así espacio a dos días en los que puede recabar información e ir generando posibles propuestas para la rutina a lo largo de la semana.

Lunes: En los 10 minutos que hay hasta que empieza la clase, el alumno le contará a la profe lo que ha buscado. En este caso, los dinosaurios. Le dirá cosas como: los dinosaurios eran seres vivos. Se extinguieron cuando cayó un meteorito sobre la Tierra. Hay muchos museos donde hay restos de dinosaurios. Muchas películas han intentado recrear esta era. A mi me gusta pensar que todavía hay dinosaurios en nuestro día a día.

Es decir, el alumno puede hablar de lo que sabe, lo que ha investigado, lo que cree con respecto a eso etc… La idea que mueve esta rutina es la investigación, la motivación y la posterior puesta en práctica de la comunicación escrita. Además, él sabe lo que tendrá que escribir, y podrá así ir practicándolo de manera precoz al propio reto de la semana. Creo que es una manera de hacer que lo recreé sin quererlo, es decir, despertamos su conocimiento y sus estrategias, porque el propio estudiante sabe lo que tendrá que hacer con sus búsquedas y lo acabará entregando adecuadamente e irá entrenando su caligrafía inconscientemente.

A la hora de hablar de recursos propiamente materiales, simplemente necesitaríamos un lápiz blando, afilado para que se lea más claro y papel din-a4. No considero una preferencia que el papel tenga líneas o cuadrados, porque lo importante es que se vaya guiando por los renglones, para así también poder adecuar el tamaño de la letra a estos.

Aquí dejo un ejemplo de los tipo de letras que utilizaría y la rutina con lo que el propio niño dijo:

HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA VERLO MEJOR

He seleccionado driana, selvillia dreamer y sloutthy. Las tres son letras amplias, claras y con una trayectoria similar a la letra enlazada. Creo que cada una tiene un carácter que diferencia las ventajas y desventajas de estas:

Selvillia dreamer; es la primera. Sin duda es el mayor reto, podemos decir que es más complicada porque es fina y cuida mucho la estética, e incluso puede ser difícil de leer en algunos momentos.

Driana; es la segunda. Puedo verla como una letra asequible que se acerca bastante a la de tipo enlazada y parece más sencilla que esta. Quizás las d puedan llevar a equivocación con la l redonda y hay que tener cuidado con eso.

Sloutthy; la última. De todas es mi favorita. Es una letra gruesa, muy oscura, enlazada pero con las r y s tipográficas. Por lo demás el resto de caracteres se asemejan bastante a la letra escolar. Si tengo que buscarle algún aspecto negativo es la cursiva, que no tiene motivo de ser.

Me ha resultado muy complicado encontrar letras (semi)enlazadas que no tuvieran la r y la s de esa manera tan complicada. Iba buscando una manera diferente y sencilla pero igualmente asequible a la enlazada para diferir un poco en el concepto pero que aún así conserve matices que no conlleve un cambio radical en el concepto que puede tener el niño de por sí.

Cada semana el alumno será el encargado de poner la fecha en la pizarra de manera escrita, es decir, en vez de 28.03.2021 escribirá; 28 de marzo del 2021. Será su refuerzo positivo y una manera de visibilizar los retos, su validez y eficacia a los demás compañeros.

4ºED.PRIMARIA

Argumentación:

Como en el curso anterior, lo primero que vamos a hacer en contextualizar el ejemplo. Como hemos visto en clase, el paso de 3º a 4º de primaria a nivel caligráfico supone un cambio bastante importante, por el hecho de utilizar bolígrafo en vez de lápiz. Así que esta vez contaremos con una alumna que le está costando bastante adecuar la diferencia de las presiones según el útil de trabajo.

Teniendo en cuenta que cuarto ya es un curso bastante más elevado, en comparación con segundo, pero que no llega a culminar la etapa de primaria, debemos reformular muchas de las prácticas anteriores para que encajen más idóneamente en el marco psicológico de los niños y niñas de esta edad. De este modo, podemos acercar prácticas de modelaje siguiendo criterios de mejora con fundamentaciones pedagógicas que hemos adquirido en nuestra educación como maestros.

Trabajando con cuarto de primaria podemos hablar sin problema con el alumno, en este caso con la alumna, y decirle que está habiendo dificultades para entender lo que escribe, y que estos problemas pueden escalar a más. Pero que vamos a plantear un reto en el que la maestra va a acompañar en todo momento, y va a solucionarse, porque al final estos procesos nos aportan aprendizajes, que antes eran inexistentes.

Muchas veces al estar acostumbrados a una manera de trabajo tenemos interiorizado el proceso por completo, por eso, en el momento en el que hay una variable inesperada puede haber un retroceso. Es decir, estando habituado al uso de lápiz, a la manera de empuñarlo, de presionar, de reconocer su forma de escritura con grafito… llega un cambio tan radical como el bolígrafo, que está compuesto de tinta, suele tener una forma diferente, fluye más que el lapicero, y es totalmente normal que se den desajustes en la puesta en práctica de la caligrafía y se produzcan dificultades en la lectura de las letras. Para ello doy comienzo al proceso de trabajo y la elección de materiales partiendo de esta base.

Proceso de trabajo y elección de materiales:

Está claro que el paso de lápiz a boli supone un problema en esta alumna, precisamente por eso recurriría a una variedad de materiales más amplia que con el alumno de segundo. En este caso utilizaría una hoja de grosor folio y utilizaría: un lápiz blando (8B, es el más blando que he encontrado), lápiz duro (4H), un rotulador, una pluma o estilográfica, un bolígrafo de tinta y otro tipo BIC. Lo que la alumna tendrá que hacer se asemeja bastante a la dinámica del ejercicio anterior. En esta ocasión y de la misma manera que en la propuesta anterior la estudiante escogerá un tema que le guste mucho. En vez de frases tendrá que escribir palabras que se relacionen el concepto inicial. De nuevo, seguiremos con la idea trabajada en segundo, la alumna nos propondrá un tema que le guste el viernes, y el lunes la maestra sacará palabras que relacionen esos conceptos una vez expuestos por la alumna. Así tendremos una palabra para cada día. Aquí es cuando empieza a cambiar la idea: la alumna tendrá que escribir con todos los materiales previamente mencionados el concepto del día. A continuación tendrá que escribir, con el material con el que sienta más a gusto, que al final del curso debería acabar siendo el boli, lo que le evoque esa idea inicial del día, el significado según la RAE, sus experiencias con x tema…

Voy a proponer un ejemplo para que se pueda ver más claro:

Viernes: la alumna decide que para la semana que viene quiere hablar del espacio, de las estrellas, los planetas…

Lunes: La alumna habla de todo lo que ha podido investigar y la maestra apunta palabras clave, que a continuación irá poniendo como retos diarios. Por ejemplo, si lo relacionamos con los conceptos que propuso la estudiante: planeta, espacio, vía láctea, estrellas y satélites.

A continuación, en la tarea diaria pondremos los tipos de letras y la variabilidad en la legibilidad de cada una de ellas según el material que utilice. Es por eso, que la clave está en escoger letras finas que sean “complicadas” de leer con rotulador gordo, lápiz grueso y casi imposible de ver por el lápiz fino. Además podrá observar, que en algunos nexos será complicado utilizar la pluma porque deja manchas que dificultan el proceso lector.

A continuación la rutina con las letras que me ha parecido buena idea utilizar:

La elección de las tres tipografías son las siguientes: alleysha, NewNormalRegular y PWFine. En primer lugar he de decir que no he encontrado demasiados tipos de letras que me parecieran interesantes para este caso y que además tuvieran la posibilidad de contar con tildes. Pero partiendo de esa base, he escogido letras variadas.

Alleysha; la primera, es una letra complicada, y es el claro ejemplo de que trabajar ese estilo de tipografías con rotulador es casi imposible. Es muy interesante para que vean que en el momento que utilicen la pluma estilográfica o los bolígrafos de bola más del tiempo que deben se van a generar cúmulos de tinta lo cual estropea la capacidad de legibilidad.

NewNormalRegular; la segunda. Ha sido una de mis favoritas, es sencilla y clara. Las letras al estar juntas necesitan un útil fino para que no cueste leerlo. Además, el estilo de las A es diferente y es el que solemos ver en textos como los de este blog.

PWFine: la última. Esta letra ha sido mi elección preferida. Es letra separada, clara, con tildes, fina. Sólo veo ventajas para el uso de este tipo de grafías, además es muy fácil añadir modificaciones. He de decir, que esta elección puede hacer que la alumna no se decante por el bolígrafo, y por eso se me ha ocurrido que ella misma haga un “estudio” de la letra que es más adecuada según el material.

Es decir, tras haber visto los tres tipos de letras y haber probado con todos los materiales, saqué conclusiones según observaciones reales. Por ejemplo; Alleysha es muy difícil de trabajar con un material grueso. Y así con todas. Esto se añadiría en la parte de observaciones en la evaluación (al final de la entrada).

6ºED.PRIMARIA

Argumentación:

Para orientarnos a nivel pedagógico en el último curso de primaria, podemos decir que en general la búsqueda de identidad está en auge, y que por eso podemos encontrarnos dificultades en la legibilidad de las creaciones escritas de nuestros alumnos, ya sea por modas, por costumbres que han ido derivando en “errores”, etc.  

Como en el curso anterior, debemos enfrentarnos a la psicología del alumno con una conversación. Siguen siendo niños, pero son conscientes de que hay procesos que se pueden mejorar para que no vayan a más y dificulten aún más algunas acciones. Por eso, simplemente introduciría la conversación con la importancia de la frustración que supone que alguien no pueda descodificar un mensaje de una manera tan superficial como puede ser por la letra, en vez de la complejidad del propio mensaje, por ejemplo.

Proceso de trabajo y elección de materiales:

Para este último curso de primaria se me ha ocurrido una alternativa muy sencilla que alterna las dos dinámicas anteriores: la elección del tema, la puesta en práctica y la reflexión. Esta vez, la reflexión oral será sobre el tipo de letra, la elección de una o de otra.

Para empezar, no habrá viernes de ideas. La alumna llegará con su tema el mismo lunes. No va a tener que contrastarlo con la profesora. Al fin y al cabo, darle independencia al proceso escritor no significa menos acompañamiento sino libertad plena de elección y una posterior evaluación y autoevaluación (al final de la entrada).

Así que, el lunes nuestra alumna llegará con el tema que quiera. Puede ir variando propuestas a lo largo de la semana, es decir, si el lunes quiere hablar de la tecnología, el martes del carguero que se ha atascado en el canal de Suez, y los siguientes días de baloncesto, pintura y café, puede variar. De hecho, cuanta más posibilidad de elección tenga a nivel tema va a haber más flexibilidad, ya sea como composición, modelaje, etc…

Para este curso no creo que haga falta materiales concretos, sino una variedad más amplia de tipografías. Esta vez, la alumna podrá ir eligiendo entre más opciones. De hecho, le daremos la opción de buscar recursos en Dafont.com y que ella misma pueda aportar ideas para las rutinas de días siguientes. Y así tenerlo en cuenta en la posterior y final evaluación.

A continuación un ejemplo de las rutinas, con frases inventadas que relacionan los temas que podría haber propuesto la alumna. Las frases deberían ser aportaciones de la estudiante, porque evidentemente sus opiniones son quizás más interesantes que la propia definición de la RAE.

Para sexto he decidido que lo mejor sería dar variedad de fuentes para que la alumna pueda encontrar su personalidad en ellas o matices que quiere variar en su caligrafía. No puedo hacer un comentario particular de cada una, porque he escogido, a propósito, tipos de letras con diferencias a grosso modo, pero que analizadas entre ellas son muy semejantes. Todas son anchas, y puede elegir entre enlazadas o no.

(He de decir, que tras haber planteado todo podemos recurrir al plan B, cuando la alumna esté preparada o si vemos que lo entiende como una tarea muy sencilla. Esta idea es ir turnando los temas en la misma rutina del día, y en vez de cambiar los temas como tal cada día varían las fuentes).

Evaluación 2º, 4º y 6º:

Me gustaría como profesora no tener que calificar este trabajo, porque al fin y al cabo es un proceso muy visible, y que a partir de la observación de los resultados de la propia rutina podemos identificar una mejora, ya sea a grandes rasgos o a pasitos más pequeños. Es por eso por lo que ahora más que nunca, contaría con la evaluación, y la tendría en cuenta como un momento de ver los avances y de aprender de los “errores”. Siempre en clase, hemos mencionado que en toda actividad, o en cualquier momento, ya sea en el aula, en nuestra práctica como profes, en el día a día etcétera debemos ser capaces de estudiar nuestras conductas, comportamientos, creaciones para ver cómo hemos evolucionado. Además, quiero resaltar, que evolucionar no siempre tiene que significar ir a mejor, sino crecer y darte cuenta de que has transformado un hábito, que en este caso es la escritura, y que ahora gracias a este cambio le has aportado legibilidad y personalidad.

Es por eso, que tras esta breve reflexión con respecto a este curso, y a la evaluación de este, haría una autoevaluación, en la que el alumno tenga en cuenta lo siguiente: la rutina, los 10 minutos al día que ha empleado durante x tiempo porque era su reto. Y además tenga delante todas las creaciones que ha ido haciendo. De esta manera podrá ver, su avance, su empeño, la felicidad que da hacer las cosas bien, mejorar, y ver cómo ha habido días buenos y no tan buenos. Pero que a pesar de esto ha conseguido el objetivo que nos marcamos en un primer momento, dar legibilidad a la letra.

Empecé a pesar el proceso de evaluación, y no de autoevaluación con la de duda de si le daría una ficha de observación o que simplemente saque sus conclusiones con todo lo que he mencionado anteriormente, y que a continuación pueda hablar (sólo si quiere, y lo ve necesario) con la profesora y explicar lo que ha sentido, cómo ha sido el reto, qué le ha supuesto… Tengo que decir que por primera vez dudé con el planteamiento de la evaluación, ya que me tendría que haber visto en el aula para ver cómo tratarla una vez ya interiorizado todo el proceso, por parte del niño. Pero se me ocurrió lo siguiente: 

¿Cómo te has sentido? 
¿Crees que has mejorado? 
¿Entiendes tu letra? 
¿Qué crees que le fallaba a tu caligrafía antes? 
¿Seguirías con esta rutina? 
¿Con qué letra te quedarías? 
¿Crees que te has comprometido con la tarea? (Especial para 6º) 

La duda de la ficha de observación se disipó mientras planteaba la tabla, y me dio una nueva idea: voy a hacer una ficha de observación, en la que el alumno le dará respuesta a sus pensamientos a través de preguntas abiertas. Y de esta manera escribirá con la legibilidad que ya reina en su caligrafía dándole voz a sus ideas. Esta evaluación la puede hacer en su casa, como parte de la rutina. Es decir, un día más, aunque esta vez, escribirá con una versión actualizada de sus letras y responderá a las preguntas que servirán como orientación y evaluación del proceso. Luego ya, si la maestra y el alumno se ponen de acuerdo comentarlo y aprender de esta práctica.

Conclusión:

Tras haber planteado rutinas para cada curso he de decir que este tema ha sido el más complicado para realizarlo en abstracto. Hablamos de la caligrafía como identidad y manera de personalización de uno mismo, pero es muy complicado poder desarrollar propuestas para favorecer el proceso de cada individuo y generalizarlo sin estar trabajando sobre una base personal de alguien etc. Por eso, puedo decir con total seguridad, que según mi criterio, las grafías se deben ir modelando con el tiempo, con experiencias, gestos que nos gustan… pero que siempre debemos tener en cuenta la legibilidad como principio fundamental, y que dándole el toque único de cada uno, manteniendo la capacidad de lectura ya le estamos dando a la caligrafía su foco como medio, y no tanto como fin.

Publicado por patripinto

Estudiante de grados de educación primaria e infantil

4 comentarios sobre “Actividad bloque 3

  1. Hola Patricia, me ha gustado mucho leer tu entrada sobre la escritura puesto que tus ideas son muy buenas. El contenido está organizado de una manera clara y resulta muy fácil a la hora de leerlo. Te felicito por tu buen trabajo puesto que se nota que le has dedicado bastante tiempo.
    Respecto a la introducción destacaría que haces una buena explicación sobre la definición de escritura pero bajo mi punto de vista añadiría algunos elementos más como pueden ser los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una buena caligrafía y además diferenciaría los diferentes fines de la escritura, como puede ser la copia (objetivo principal de esta entrada) o la libre expresión.
    Me parece acertado que hayas realizado un análisis del momento evolutivo en el que se encuentra el niño debido a que de esta manera se puede comprender, más fácilmente, las dificultades por las que puede estar atravesando. Respecto a la utilización del cuento “El león que no sabía escribir” en la clase de 2º de Educación Primaria es todo un acierto puesto que es más fácil ver las dificultades ajenas que las propias y de esta manera se trabajaría tanto la lectura como la reflexión del mensaje que transmite. Es fundamental que las dinámicas sean del interés del propio alumno pero es verdad quería mucho más útil si la temática estuviese relacionada con algún contenido que se estuviese dando en ese momento en clase de cualquier asignatura puesto que así aprendería contenidos nuevos que le resultarían beneficiosos en un futuro. Opino que, puesto que el niño aun es pequeño y tiene mucho tiempo por delante, sería recomendable que la tarea de modelado la realizase sobre palabras o frases muy simples para que no se canse y pierda el interés. Coincido contigo en la elección de materiales y de tipografía.
    Considero todo un acierto que el maestro hable con el alumno en privado sobre la dificultad que presenta de una manera natural para así poder realizar dinámicas que refuercen ese punto débil. Respecto a la actividad propuesta para el alumno de 4º de Educación Primaria tienes toda la razón de que el paso de lápiz a boli es un completo cambio y que no hay nada mejor, como tú has planteado, que llevar a cabo una progresión respecto al útil empleado. Es ideal que tú hayas realizado pruebas respecto a tu tarea propuesta puesto que es la mejor manera de poder reflexionar si es acertada o no para los más pequeños.
    Finalmente, en el curso de 6º de Educación Primaria, los estudiantes sufren grandes cambios tanto físicos como psicológicos y a través de la letra pretenden demostrar su personalidad. Dejar libertad al niño para elegir sobre lo que escribir es todo un acierto puesto que es una manera de reforzar su propia autoestima y demostrarle que es capaz de gestionar la situación por el mismo. La mejor manera de acercarle a la realidad es proporcionarle infinidad de tipografías que se puede encontrar en la vida cotidiana.
    Me parece muy bien que no califiques los trabajos de los niños pero que si les evalúes ya que para ver los resultados del proceso llevaría tiempo y por ello echo en falta el diseño de la hoja de observación que utilizarías. Podrías al menos mencionar los aspectos en los que te vas a fija más. También es fundamental, como tú mencionas, que los niños se autoevalúen puesto que ellos son los que se tienen que dar cuenta de su propio aprendizaje.
    Por último, tus conclusiones son acertadas puesto que lo más importante es que los estudiantes evolucionen su grafía y encuentren una con la que se encuentren cómodos y sea legible por los demás. Sería recomendable que al final de tu entrada escribieras la bibliografía y señalaras los recursos que has consultado para realizar estas propuestas de mejora caligráfica siempre citando con las normas APA.

    Me gusta

  2. Sería ideal que, en la introducción, quedara más claro que entiendes qué es la competencia en expresión escrita y que la caligrafía es solo el medio (el código) en el caso de usar la escritura manuscrita. Piensa que en el tema hemos marcado muy bien la diferencia entre ambas cuestiones y os expliqué que lo más importante es el desarrollo de la EXPRESIÓN escrita pero, como ya se trabajó en la asignatura de Literatura, he optado por enfocar la actividad del bloque 3 al mero trazado y a su reeducación. No obstante, al relacionar la actividad con el tema, debería quedar claro el orden de las prioridades y la diferencia entre ESCRITURA como competencia comunicativa y ESCRITURA como actividad grafomotriz. Sé que lo has citado, pero debe quedar aún más claro.

    Tus propuestas me parecen súper originales y me gustan muchas cosas de las que has escrito pero, o yo no me enterado bien, o hay algunas cuestiones que debes revisar.

    Alumno de 2º:
    Ten en cuenta que, en este entrenamiento, hemos de cuantificar por tiempo dedicado al entrenamiento y no por frases copiadas. Me parece muy poco copiar una frase al día. En una frase es difícil que se encuentren todos los grafemas que usamos en castellano. Es mejor que escribas varias frases después de «investigar» cuánto tarda el niño en escribir una, para que pueda copiarlas cada día y dedique unos 10 minutos diarios a este entrenamiento.

    Me parece muy motivador que el niño investigue y que crees las planillas de copia sobre lo que él te cuente, pero no creas que durante el proceso de investigación va a entrenar «su caligrafía inconscientemente». Lo más probable es que los textos que lea usen tipos de imprenta por lo que eso no le ayudará ni siquiera a visualizar el tipo de letra que usa para escribir.

    Aunque has seleccionado tres fuentes, lo ideal es que -dialogando con él y viendo las dificultades que le plantea cada una-, te quedes con una para no liarlo.

    Alumna de 4º:
    No lo entiendo bien pero me da la impresión que quieres que la niña copie una palabra cada día pero con diferentes tipos de letra y con diferentes útiles. Eso estaría bien si el objetivo fuera dedicarse al diseño gráfico, pero tu objetivo es que su caligrafía natural, la que hace con el lápiz y con el boli, sea legible. Para ello tiene que copiar textos diferentes en los que aparezcan el mayor número posible de grafemas. Si solo copia una palabra, entrenará cada día, en el mejor de los casos, 6 o 7 grafemas diferentes. Me parece buena idea que le muestres las fuentes que has encontrado y que ella elija la que quiera copiar, pero cíñete a frases o textos breves que le lleve más o menos 10 minutos al día con un útil (si el que le ha deformado la letra es el bolígrafo, con bolígrafo) para que entrene.

    Alumna de 6ª:
    Me parece genial que le des autonomía y que ella misma escoja la tipografía que quiere copiar, pero eso implica que escriba en el ordenador el texto que quiere copiar cada día con la fuente que escoja. O bien que copie de internet un texto y cambie la fuente por la que va a copiar. Puedes darle esos modelos como punto de partida y puede probarlos todos al principio del proceso. Pero luego, al igual que en los casos de 2º y 6º, deberá trabajar solo con uno.

    Me gusta

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar